LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA CORRECTAMENTE Y SIN PROBLEMAS

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se puede saber que respirar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como trotar, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en condiciones apropiadas a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua limpia.



Para los artistas vocales con trayectoria, se sugiere beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de un par de litros al día. También es crucial evitar el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más sencilla y acelerada, evitando cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo posibilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca intentando conservar el organismo firme, bloqueando oscilaciones marcados. La región superior del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro mas info como límite. Es crucial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no posibilitaba asimilar a detalle los funcionamientos del cuerpo humano, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del vientre o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un impedimento determinante: no afecta si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, coloca una palma en la parte de arriba del torso y otra en la región baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este fase de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y optimizar el dominio del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada ciclo intenta agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page